Publications

Valeria Esquivel

  • Working Paper No. 865 | May 2016
    Why Time Deficits Matter

    We describe the production of estimates of the Levy Institute Measure of Time and Income Poverty (LIMTIP) for Buenos Aires, Argentina, and use it to analyze the incidence of time and income poverty. We find high numbers of hidden poor—those who are not poor according to the official measure but are found to be poor when using our time-adjusted poverty line. Large time deficits for those living just above the official poverty line are the reason for this hidden poverty. Time deficits are unevenly distributed by employment status, family type, and especially gender. Simulations of the impact of full-time employment on those households with nonworking (for pay) adults indicate that reductions in income poverty can be achieved, but at the cost of increased time poverty. Policy interventions that address the lack of both income and time are discussed.

  • In the Media | March 2013
    Cómo usar la información de uso del tiempo para informar a las políticas de reducción de la pobreza con perspectiva de género
    Latin America and Gender Equality Bulletin (UNDP), March 2013. All Rights Reserved.
     
    Desde que la Plataforma para la Acción de Beijing instara a los países a relevar encuestas de uso del tiempo para medir “cuantitativamente el valor del trabajo no remunerado que no se incluye en las cuentas nacionales, por ejemplo, el cuidado de los familiares a cargo y la preparación de alimentos”, el levantamiento de encuestas de uso del tiempo ha avanzado sin pausa en los países en desarrollo. En nuestra región, un importante número de países han recolectado información de uso del tiempo, con variadas metodologías y alcances.

    Puede decirse que México y Uruguay muestran los avances más sostenidos en este campo, ya que han levantado o están por levantar su tercera encuesta de uso del tiempo. Pero no están solos: en los últimos años Argentina (en Buenos Aires y en Rosario), Bolivia, Brasil, Costa Rica (en la Gran Área Metropolitana), Colombia, Chile (en Gran Santiago), Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela han levantado encuestas de uso del tiempo. Aquellas de las que se conocen los resultados –algunas son muy recientes, como la de Venezuela, o están en campo, como la de Colombia– muestran que las mujeres realizan más trabajo doméstico y de cuidados que los varones, en particular las madres de hijas e hijos pequeños y las ocupadas, y que mujeres y varones provenientes de hogares pobres por ingresos realizan más trabajo doméstico y de cuidados que quienes provienen de hogares no pobres.

    La Plataforma para la Acción de Beijing asocia de manera muy clara la visibilización, medición, y valoración del trabajo doméstico y de cuidados a su incorporación en las cuentas nacionales –comparables al Producto Bruto Interno– a través de cuentas satélites. Esto implica reconocer que el trabajo doméstico y de cuidados “expande” el ingreso nacional, y por lo tanto el bienestar.

    El nivel “macro” de análisis tiene su correlato a nivel micro.

    El consumo de los hogares es superior a sus gastos en bienes y servicios, ya que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que se realiza en ellos expande las posibilidades de consumo de sus miembros. La valoración de los “servicios” que brinda el trabajo doméstico y de cuidados complementa el ingreso monetario, y brinda una medida “ampliada” del bienestar.

    El consumo de los hogares es superior a sus gastos en bienes y servicios, ya que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que se realiza en ellos expande las posibilidades de consumo de sus miembros. La valoración de los “servicios” que brinda el trabajo doméstico y de cuidados complementa el ingreso monetario, y brinda una medida “ampliada” del bienestar.

    Si en las medidas de pobreza absoluta, la medición de requerimientos de ingresos no implica que el hogar (o las personas) estén efectivamente consumiendo la canasta de pobreza, sino sólo que tengan los ingresos para adquirirla, el establecimiento de un requerimiento de tiempo implica determinar si las personas (y por lo tanto los hogares en que viven) podrían realizar el trabajo doméstico y de cuidados necesario para vivir con la canasta de pobreza (dada la estructura de los hogares, el tiempo de trabajo remunerado, y la distribución intra-hogar del trabajo doméstico y de cuidados),  no que efectivamente lo estén realizando. Si “no les alcanza el tiempo”, entonces tienen “déficits” que las hacen pobres de tiempo.

    Si el ingreso del hogar alcanza para compensar el valor de estos déficits, entonces, serán pobres de tiempo pero no de ingreso “ajustado”. Pero si el ingreso no alcanza para comprar sustitutos de estos déficits, entonces las personas y los hogares en que habitan serán pobres de tiempo e ingresos. La medida de pobreza de ingreso y tiempo LIMTIP no hace otra cosa que corregirlas medidas de pobreza absoluta que estamos acostumbradas y acostumbrados a utilizar, para hacerlas más fieles a sus supuestos.
    Con una notable excepción, especialmente bienvenida si, además de las diferencias de ingreso nos preocupan las diferencias de género y la desigual división sexual del trabajo: mientras que en las medidas de pobreza de ingreso se supone que al interior del hogar la distribución del consumo es “justa” (acorde a las necesidades), y que un hogar pobre lo es porque no alcanza a cubrir en conjunto un nivel de consumo mínimo, en la medida LIMTIP no se realiza ningún supuesto, sino que se toma la distribución del trabajo doméstico y de cuidados del observada en el hogar. Y los déficits de tiempo se calculan a nivel individual, no conjunto, y por lo tanto no se “compensan” entre miembros del hogar.

    Aunque este último es un supuesto fuerte, no tomarlo implicaría borrar una diferencia de género crucial, que además conocemos. Podría argumentarse que la medida LIMTIP combina dos modos muy distintos de medir la pobreza –el ingreso a nivel hogar, el tiempo a nivel individual. Pero no se hace porque se esté de acuerdo con el modo en que se mide la pobreza por ingresos, sino porque no tenemos, todavía, una mejor medida del consumo de bienes y servicios remunerados al interior de los hogares.


    La medida de pobreza LIMTIP permite conjugar, como ninguna otra hasta el momento, dos mandatos de la Plataforma para la Acción de Beijing, que no por casualidad, aparecen a continuación uno del otro: “hacer evidente la desigualdad en la distribución del trabajo remunerado y el no remunerado entre mujeres y varones” y “perfeccionar los conceptos y métodos de obtención de datos sobre la medición de la pobreza entre hombres y mujeres”. Hacia allí estamos trabajando.

Publication Highlight

Quick Search

Search in: